En la actualidad está en boga el concepto, sin embargo debes saber que no es tan innovador su práctica, ya a principios de la década de los 60, se avizoraban ciertas técnicas y tendencias en cuanto a la simplicidad en los diseños. El minimalismo se puede aplicar en todas las disciplinas creativas y en diversas áreas de la vida como el arte, la arquitectura, el diseño, la música, la moda, la fotografía y la literatura, e incluso hoy en día está en auge como todo un movimiento y estilo de vida.

Premisas que guían el minimalismo en la arquitectura

Una de sus características principales, consiste en la aplicación del concepto de hacer más con menos, esto se puede observar en el predominio de las líneas rectas en sus diseños, con espacios abiertos muy geométricos, limpios elegantes y sin excesos. Además, de la existencia de una supremacía, de las formas sencillas y materiales simples, que puede observarse en las texturas, colores y diseños.

En el estilo arquitectónico minimalista, los colores predominantes, son neutros y monocromáticos, tanto en paredes, pisos y techos.

En las construcciones minimalistas, priva el uso de materiales, puros y naturales, como el cemento, la madera, el vidrio, la piedra y el acero, logrando esa simplicidad característica y evitando los excesos. Existe una tendencia a la integración con el ambiente natural que los rodea, creando que sus diseños se integren de forma imperceptible con este.

Entre los principales exponentes del minimalismo en la arquitectura, en el devenir del tiempo, podemos nombrar los siguientes.

Tadao Ando (Japón, 1941)

Entre sus premisas teóricas se cuentan «Pienso que la arquitectura no concierne a la construcción de edificios sino a la creación de espacio. Siempre trato de reducir todo lo posible los elementos materiales para que el espacio resulte rico y estimulante.»

Imparte clases en la Universidad de Tokio y también en Yale, Harvard y Columbia University.

En 1969 abrió su propio estudio de arquitectura y en 1979 ganó el premio anual del Instituto de Arquitectura de Japón, con su casa Row en el barrio de Sumiyoshi en Osaka, un apartamento de hormigón situado en una manzana de viviendas tradicionales japonesas.

En 1973 construye una vivienda unifamiliar, la casa, Tomishima, y continúa con una serie de residencias con las mismas características. Entre las que destaca la casa Azuma, construida en Osaka en (1976), la cual fue premiada en Japón, y fue quien impulsó su reconocimiento internacional.

Entre sus premisas teóricas se cuentan «Pienso que la arquitectura no concierne a la construcción de edificios sino a la creación de espacio. Siempre trato de reducir todo lo posible los elementos materiales para que el espacio resulte rico y estimulante.»

La firmeza geométrica, con la que evoca un ambiente interior típicamente japonés, lo motivan a realizar centros expositivos y pabellones feriales, centros de investigación como la “Fábrica” de Benetton en Villorba y sobre todo, una serie de museos, como el Museo de la Madera (Hyogo, 1994), de Cultura (Gojyo, 1995) y de Arte Moderno (Kobe, 2001).

El arquitecto ha recibido numerosos y prestigiosos premios a lo largo de su fructífera carrera, entre los que resaltan el Premio Pritzker (1995), considerado como el equivalente al Premio Nobel para la arquitectura, el Premio Imperiale (1996) y el RIBA (1997).

Obras arquitectónicas de Tadao Ando

Obras escritas de Tadao Ando

Premios del arquitecto Tadao Ando

Alberto Campo Baeza (España, 1946)

Alberto Campo Baeza, es un arquitecto español, nació en Valladolid en 1946, dictó cátedra de proyectos en la Escuela de Arquitectura de Madrid de 1986 a 2017. Esta residenciado en Madrid desde que inició sus estudios de arquitectura.

Tiene una gran variedad de obras publicadas, tanto en libros como en revistas de arquitectura, además de exposiciones en diversos escenarios, ha logrado varios premios y una gran divulgación de su trabajo.

Ha dictado cátedra en la ETH de Zúrich y la EPFL de Lausanne, en la Universidad de Pensilvania, PENN, de Philadelphia, en Dublín, Nápoles, Virginia, Copenhague, en la Bauhaus de Weimar, entre otras.

Obras arquitectónicas de Alberto Campo Baeza

Obras escritas de Alberto Campo Baeza

Premios del arquitecto Alberto Campo Baeza

Luis Barragán (México, 1902 – 1988)

Nació en 1902 en Guadalajara, donde hizo sus estudios profesionales y se graduó como ingeniero civil y arquitecto en 1925. Sus numerosos viajes por Europa lo hicieron despertar su interés por la arquitectura del paisaje, lo que aplicó en su México natal.

De 1940 a 1945 dedicó parte de su tiempo a estudios de planificación y a negocios en bienes raíces y adquirió propiedades en la avenida San Jerónimo.

Entre 1952 y 1955, construyó algunas residencias y comenzó también la reconstrucción del convento de las Capuchinas en Tlalpan, donde edificó una capilla nueva.

En 1955 desarrolló para el Banco Internacional Inmobiliario la planificación completa, con jardinería del fraccionamiento residencial Jardines del Bosque, en Guadalajara.

En 1976 el Museo de Arte Moderno de Nueva York presentó la primera exposición sobre su obra y publicó el libro-catálogo de Emilio Ambasz, esto lo catapultó a la fama internacional.

Sus restos reposan en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.

Obras arquitectónicas de Luis Barragán

Obras escritas de Luis Barragan

Premios y obras del arquitecto Luis Barragan

Ludwig Mies van der Rohe (Aquisgrán, 1886 - 1969)

Fue un arquitecto y diseñador industrial germano-estadounidense, innovador en Alemania durante la República de Weimar, fue el último director de la Bauhaus, una escuela de arte y arquitectura, germen de la arquitectura moderna.

Con el cierre de la escuela por los nazis, por oponerse directamente a la modernidad que esta representaba, Mies emigró a Estados Unidos. Allí aceptó el puesto de director de la escuela de arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago.

Mies, trabajo para establecer un nuevo estilo arquitectónico que pudiera representar a los tiempos modernos, por lo que creó una influyente arquitectura propia del siglo XX, expuesta con extrema claridad y sencillez.

En sus proyectos predominaron, el acero industrial y las grandes láminas de vidrio, materiales modernos para la época.

Su estilo persiguió una arquitectura con estructuras mínimas destinada a crear espacios abiertos que fluyen sin obstáculos. Se refería a sus obras como arquitectura de ¨piel y huesos¨.

Entre sus legados, dejo nuevos cánones arquitectónicos que expresan el espíritu de la era moderna, es considerado por algunos expertos, padre del minimalismo y se le atribuyen algunas citas, que sustentan esta corriente, como lo son ¨menos es más¨ y ¨Dios está en los detalles¨.

Obras arquitectónicas de Ludwig Mies van der Rohe

Obras escritas de Ludwig Mies van der Rohe

Premios del arquitecto Ludwig Mies van der Rohe

Con el transcurrir del tiempo, sobre todo en épocas pasadas era muy difícil, tener un seguimiento y control exacto de algunas corrientes o movimientos artísticos, que dieron origen a nuevos fundamentos, por lo que es muy probable que Mies, ya aplicara conceptos minimalistas en sus diseños y obras, pero no fue hasta pasado 1965, cuando se tiene registro del uso del término por primera vez, en el libro Minimalism. Designing Simplicity.

De modo que, deja de ser factible que creara sus obras ya teniendo conocimiento consciente del término, sin embargo como suele ocurrir, en las disciplinas artísticas, formalmente se le asignó a sus obras esta caracterización, luego de su muerte, años después por considerarse afines a los conceptos fundamentales del minimalismo, al igual que a otros grandes artistas y arquitectos de la época.

Otros de los grandes exponentes del minimalismo

Algunos autores que han aportado y enriquecido esta forma simple, natural y real de crear espacios para la vida, se cuentan:

No podemos culminar este artículo sin hacer referencia a otro gran exponente de este concepto en la arquitectura, como lo es, John Pawson, quien sostiene, que en el campo de la arquitectura, más que hablar de minimalismo hay que hablar de arquitectura mínima, como señala el arquitecto en “Minimalism. Designing Simplicity” “el vacío nos permite ver el espacio tal como es, para ver la arquitectura tal como es, evitando que sea ocultada o corrompida por los escombros incidentales de la parafernalia de la vida cotidiana”.

Dios está en los detalles

Ludwig Mies van der Rohe